tecnica-6-sombreros-pensar

Los 6 sombreros para pensar: Estrategia clave para aprender mejor

Objetivo Instruccional: Aplicar la técnica de los 6 sombreros para pensar en entornos educativos y colaborativos, fomentando el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la construcción de conocimiento a través del trabajo en equipo

6 Sombreros para el pensamiento crítico

La técnica de los 6 sombreros para pensar, desarrollada por Edward de Bono, es una estrategia poderosa para aplicar en entornos educativos y corporativos. Esta herramienta permite explorar ideas desde diferentes perspectivas, tomar mejores decisiones en grupo y fortalecer el aprendizaje significativo en equipos.

En este artículo descubrirás cómo aplicar los 6 sombreros para pensar en contextos virtuales, qué representa cada sombrero, y cómo adaptar esta técnica a tus clases, foros o capacitaciones para generar reflexión, análisis y colaboración profunda.

Seis sombreros para pensar es una estrategia desarrollada por Edward de Bono (1986) la cual está asociada a representar a través de un sombrero de color, diferentes roles y su actuación en una situación.

Esta estrategia, aporta algunos valores que buscan dirigir nuestra atención hacia un aspecto particular de aquello que requiere una acción o la toma de una decisión. Se trata de separar emociones, pensamientos, sensaciones, experiencias para soportar, argumentar y descubrir nuestra capacidad para accionar ante un evento.

El mencionado autor describe un sistema de valores para su técnica, entre estos, la representación de un papel definido, pensando y diciendo lo que corresponda a dicho rol. Dirigir la atención a un aspecto a la vez y según la conveniencia que amerite la acción, la extrapolación de ideas y conocimientos y finalmente la sistematización a través de reglas de juego para orientar el plan de acción.

En un contexto particular, resulta de utilidad la aplicación de esta técnica en entornos donde la interacción y la construcción colaborativa de experiencias de aprendizaje requieren de cada participante un accionar basado en pensamientos, emociones o conocimiento tal como nos ha planteado el autor.

De hecho, en sus ensayos De Bono planteo a estudiantes procesar nueva información imaginándose a sí mismos usando cualquiera de los seis sombreros para pensar de diferentes colores. El propósito es que cada participante desarrolle una forma de comprender los contenidos presentados dependiendo del sombrero que usen y vean estos de varias maneras según el rol asumido para cada sombrero.

pensamiento critico

¿A qué se asocia cada sombrero de color?

Sombrero blanco: (perspectivas neutrales y objetivas)

Al usarlo los aprendices examinan hechos y cifras relacionadas con los nuevos contenidos, información en gráficos, tablas, cuadros, evidencias y detalles de la información sin obtener conclusiones o interpretarlas a priori. Resulta de utilidad formularse preguntas: ¿Qué información me proporcionan? ¿Qué información falta? ¿Qué me dice esto?

Sombrero rojo: (perspectivas emocionales)

Cuando usan el sombrero rojo, los participantes expresan como se sienten respecto al contenido, pero aún sin abstenerse de juzgar el tema o sus sentimientos hacia estos. Este es el sombrero de las reacciones emocionales, respuestas iniciales y corazonadas respecto a la información. El participante se cuestiona respecto a: ¿Cuál es mi reacción ante el contenido presentado? ¿Cómo me siento ante el contenido dado y que corazonadas tengo sobre ello?

Sombrero negro: (perspectivas cautelosas o cuidadosas)

Al usarlo, los aprendices buscan debilidades o riesgos que se derivan de los nuevos contenidos, es importante que el facilitador este preparado con un sombrero de otro color para analizar cada una de las perspectivas presentadas. Entre sus cuestionamientos están: ¿Hay debilidades o errores en el contenido? ¿Existen implicaciones negativas? ¿Qué problemas se asocian a la información?

Sombrero amarillo: (perspectivas optimistas)

A través de este rol los participantes buscan aspectos positivos y valiosos de la nueva información, sus fortalezas y ventajas. Se preguntan: ¿Cuáles son los aspectos positivos del contenido? ¿Cómo me beneficia? ¿Por qué un aspecto es mejor que otro?

Sombrero verde: (perspectivas creativas)

Cuando usan el sombrero verde, los participantes generan nuevas ideas o crean soluciones novedosas a problemas planteados utilizando la nueva información. Examinan sugerencias o nuevas propuestas que dan solución a problemas dados u oportunidades de mejoras. Se cuestionan sobre: ¿Cuál es mi propuesta de solución? ¿Hay soluciones alternativas? ¿Qué nuevas ideas tengo respecto al contenido entregado? 

Sombrero azul: (perspectivas organizativas)

Cuando se usa el azul los participantes reflexionan sobre sus procesos de pensamiento y deciden que perspectivas les gustaría adoptar (que sombrero le gustaría usar) al interactuar con los nuevos contenidos. Preguntas sobre: ¿Qué tipo de pensamiento me ayudará a entender esto? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cómo resumiría lo que entiendo?

Tal como se expresa, cada sombrero está asociado a un color y representa un rol que es asumido por el aprendiz según el momento en el cual aborda los contenidos en el aula virtual. Entre las actividades que resultan de gran utilidad para concretar las perspectivas de cada participante, es el foro, espacios de discusión por excelencia. El momento, puede ser al inicio, el desarrollo o al final del curso, en cualquier momento deberá estar acompañada de un tutor y actividades como evaluación y retroalimentación.

Promoviendo el trabajo colaborativo

El aula virtual es un espacio de intereacción y comunicación, donde cada participante asume una posición respecto a los contenidos presentados, podemos en un momento, de manera consciente, encontrar participantes con sombrero azul o blanco o verde. Asi, también podemos pedirles a nuestros participantes asuman un rol determinado.

Lo cierto es que, podemos plantearnos algunas técnicas que nos permitan aprovechar el potencial de cad participante y construir nuevas ideas, conocimientos y experiencias a partir de los 6 sombreros para pensar.

En este sentido, una técnica es la formación de equipos, de entre 4 y 6 participantes, con suficiente homogeneidad para compartir un modelo mental y heterogeneidad para aportar diversas perspectivas.

A partir de allí, utiliza una combinación de estrategias en el aula, síncrona para la sinergia y asíncrona para la reflexión y la participación equitativa.

Ofrece materiales diversos y estructura las actividades lo suficiente para garantizar procesos productivos del equipo que hagan posible la construcción y aporten a la conexión interpersonal.

¿Cómo aplicar la técnica de los 6 sombreros para pensar en entornos virtuales?

Aplicar los 6 sombreros para pensar en espacios virtuales puede parecer un reto, pero con una planificación clara, herramientas adecuadas y objetivos bien definidos, esta técnica se convierte en una poderosa estrategia para fomentar el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la colaboración.

A continuación, te presento cómo implementarla en entornos digitales paso a paso, con recomendaciones prácticas para sesiones tanto síncronas como asincrónicas.

1. Define un reto, tema o situación a analizar

Inicia con pregunta interesante o un desafío concreto. La técnica funciona mejor cuando los participantes deben analizar un caso, resolver un problema o tomar una decisión.

Ejemplo: ¿Deberíamos implementar un nuevo sistema de inventario en nuestra organización?
Tema formativo: Transformación digital, sostenibilidad, resolución de conflictos, liderazgo, entre otros.

2. Explica brevemente la técnica y el rol de cada sombrero

Antes de comenzar la dinámica, asegúrate de que los participantes comprendan qué representa cada sombrero y cómo deben actuar cuando asumen ese rol. Puedes usar una infografía, presentación o video corto.

Tip: Comparte un documento visual con la descripción de los seis sombreros y preguntas guía asociadas a cada uno. Esto funciona como referencia rápida durante la actividad.

3. Asigna roles de forma individual o por grupo

Hay dos formas principales de organizar los sombreros:

Opción A: Por participante

Cada persona adopta un sombrero específico y responde desde esa perspectiva. Ideal para grupos pequeños.

Opción B: Por grupo

Divide a los participantes en subgrupos y asigna un sombrero a cada equipo. Luego se realiza una puesta en común donde cada grupo expone su punto de vista.

Si estas trabajando con plataformas como Zoom, Meet o MS Team, uUsa breakout rooms (salas de grupo) para que los grupos trabajen sus ideas en privado durante un tiempo determinado.

4. Usa herramientas colaborativas para enriquecer la dinámica

Estas herramientas permiten organizar ideas y dar voz a todos los participantes, incluso en formatos asincrónicos:

  • Padlet: para crear un mural con aportes de cada sombrero.

  • Google Docs/Slides: para que cada grupo registre su análisis.

  • Mentimeter: para visualizaciones en tiempo real.

  • LMS como Moodle o LearDash para debates asincrónicos en foros.

5. Fomenta la rotación de sombreros (opcional)

Una vez que todos han participado desde un rol, puedes invitar a cambiar de sombrero. Esto permite que los participantes ejerciten la empatía intelectual y el pensamiento flexible al analizar un mismo tema desde distintos ángulos.

6. Cierra con una síntesis colectiva o una toma de decisiones

El sombrero azul, que representa la organización y metacognición, puede ser liderado por el facilitador o asumido por algún participante. Este paso permite:

  • Recoger los puntos clave de cada sombrero
  • Identificar consensos y tensiones
  • Aterrizar propuestas o conclusiones

Pregunta clave: ¿Qué aprendimos al ver el problema desde distintas perspectivas? ¿Qué decisión tomaríamos como equipo?

7. Cómo aplicarlo en modalidades asincrónicas

La técnica también puede aplicarse en entornos colaborativos asíncronos, como foros de discusión. Para ello:

  • Publica una situación problema en el foro y asigna (o deja que elijan) un sombrero por participante.
  • Cada quien responde desde su rol utilizando las preguntas guía.
  • Invita a responder al menos a un compañero que haya usado un sombrero distinto para generar contraste.
  • Finaliza con una reflexión grupal tipo “¿Qué sombrero te resultó más difícil de usar y por qué?”

 

8. Evalúa la participación y promueve la retroalimentación

Puedes incluir esta técnica como parte de la evaluación formativa, valorando la calidad del razonamiento, la argumentación y la creatividad. Algunas ideas:

  • Rubricas para evaluar la participación por sombrero
  • Retroalimentación entre pares
  • Entrega de una reflexión individual posterior a la dinámica

Beneficios de aplicar los 6 sombreros para pensar en entornos educativos

  • Estimula el pensamiento crítico
  • Favorece la toma de decisiones
  • Fomenta la participación equitativa
  • Permite explorar ideas desde distintos enfoques
  • Mejora el trabajo colaborativo y la comunicación

Cómo fomentar el trabajo colaborativo usando esta técnica

  • Formación de equipos con diversidad de pensamiento
  • Actividades síncronas y asincrónicas combinadas
  • Distribución de roles por sombrero
  • Uso de herramientas digitales: Padlet, Jamboard, Trello, Google Docs

Conclusión: Pensar desde todas las perspectivas

Aplicar los 6 sombreros para pensar en entornos educativos y colaborativos no solo enriquece el aprendizaje, sino que transforma las sesiones en espacios de análisis, empatía y construcción de conocimiento.

Esta técnica no se trata de imponer criterios, sino de ver más allá desde múltiples lentes, promoviendo un pensamiento flexible, integral y profundamente humano.

Otros contenidos que seguro también te interesan

5 Estrategias para desarrollar tu talento professional

Conoce 5 estrategias clave para potenciar tu talento profesional, mejorar tus habilidades y avanzar con enfoque en tu desarrollo y crecimiento sostenible.

Estrategias efectivas para un aprendizaje dinámico y motivador

Conoce estrategias efectivas para diseñar experiencias de aprendizaje dinámicas, motivadoras y centradas en el estudiante, ideales para entornos virtuales o híbridos.

Comments are closed.