Objetivo Instruccional: Comprender las fases del ciclo de aprendizaje en adultos y aplicar estrategias efectivas para optimizar la enseñanza y la retención del conocimiento.
El aprendizaje en adultos
Como ya he mencionado en post anteriores, el aprendizaje es un proceso continuo y personal, que involucra capacidades cognitivas, sociales, afectivas y psíquicas. Parte de una necesidad, sin embargo, factores como la motivación juega un rol importante, en especial cuando se trata del aprendizaje en adultos.
Para Kolb (2015), el aprendizaje es un proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia. Para el mencionado autor, nuestro crecimiento constituye un proceso integrado que comienza con la experiencia aquí y ahora (como base para la observación y la reflexión), seguida por la recopilación de información y observaciones sobre esa experiencia, resultando en un análisis de datos y la aplicación y conclusiones de dicho análisis.
En un entorno formativo, se retroalimenta a los actores, asi, la experiencia logra la modificación de su comportamiento y elección de nuevas experiencias o cambios de pensamiento.
Desde esta perspectiva, el conocimiento es el resultado de la combinación entre la comprensión de ideas y la transformación de la experiencia. Por lo cual, captar la experiencia se refiere al proceso de captar información, y transformar la experiencia es cómo los individuos interpretamos y actuamos respecto a esa información.
Dos aspectos importantes
Para Kolb (2015) dos aspectos de este modelo iterativo de aprendizaje son:
En primer lugar, la experiencia personal inmediata es el punto focal para el aprendizaje, dando vida, textura y significado personal subjetivo a los conceptos abstractos y, al mismo tiempo, proporciona un punto de referencia concreto y compartido públicamente para probar las implicaciones y la validez de las ideas creadas durante el proceso de aprendizaje. Cuando los seres humanos comparten una experiencia, pueden compartirla de manera plena, concreta y abstracta.
En segundo lugar, la investigación-acción y la construcción en espacios formativos se basan en procesos de retroalimentación generando un proceso de aprendizaje social y resolución de problemas que genera información válida para evaluar las desviaciones de los objetivos deseados.
El valor de la retroalimentación
La retroalimentación de la experiencia proporciona la base para un proceso continuo de acción dirigida a objetivos y evaluación de las consecuencias de esa acción. Procesos de retroalimentación individuales generan mayor confianza reduciendo la incertidumbre y el desequilibrio entre la observación y la acción, ya sea por una tendencia de los individuos a enfatizar la decisión y la acción a expensas de la recopilación de información, o por una tendencia a sobrevalorar la recopilación y el análisis de datos.
Alguna técnica a aplicar
Una de las técnicas que favorece el aprendizaje en adultos, basado en experiencias, es el uso de escenarios, a través de ella el aprendiz desarrollara sus habilidades, competencias y destrezas aplicando nuevos conocimientos en la búsqueda de mejores soluciones a situaciones particulares. Para ello, se vale del pensamiento crítico, la creatividad, el análisis y hace uso de sus experiencias previas, resultando en cambios de comportamientos y experiencias las cuales extrapolara para satisfacer sus intereses particulares, en especial, motivando su crecimiento continuo.
El Ciclo iterativo
1. La experiencia personal como punto de partida
Aprender a partir de lo vivido
Los adultos aprenden mejor cuando pueden relacionar el conocimiento con su experiencia previa. Antes de adquirir nueva información, es clave reconocer lo que ya saben, han vivido o han experimentado en su entorno profesional y personal.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un gerente que aprende sobre liderazgo lo hace mejor si parte de situaciones reales en su trabajo.
- Un profesor en formación conecta nuevos métodos con su experiencia enseñando.
La mejor estrategia para mejorar la experiencia:
|
2. Compartir experiencias: Aprender a través del diálogo
El aprendizaje colaborativo potencia el conocimiento
Cuando los adultos comparten sus experiencias, ven diferentes perspectivas, contrastan ideas y refuerzan lo aprendido.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un equipo de trabajo comparte errores y aciertos en la gestión de proyectos, ayudándose mutuamente a mejorar.
- Un grupo de docentes discute estrategias sobre cómo mejorar la enseñanza en el aula.
La mejor estrategia para promover la colaboración:
|
3. Iniciativas de investigación-acción: Explorar y profundizar
Investigar y aplicar para aprender mejor
Los adultos aprenden más cuando buscan información, exploran, prueban y reflexionan sobre lo que descubren.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un emprendedor que quiere mejorar su estrategia de marketing investiga tendencias, prueba anuncios y ajusta su enfoque.
- Un profesional de la salud investiga nuevas metodologías y aplica mejoras en su práctica.
La mejor estrategia para promover la exploración:
|
4. Generación de retroalimentación: Aprender a partir del feedback
Corregir, mejorar y fortalecer el aprendizaje
Sin retroalimentación, el aprendizaje se estanca. La crítica constructiva y el análisis de errores ayudan a mejorar el desempeño.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un vendedor analiza su desempeño y ajusta su técnica de negociación con base en la retroalimentación de su equipo.
- Un programador recibe feedback sobre su código y aprende nuevas formas de optimizarlo.
La mejor estrategia para recibir retroalimentación:
|
5. Proceso de aprendizaje social: Crecer en comunidad
El aprendizaje es más poderoso cuando se da en comunidad
El aprendizaje en adultos no ocurre en aislamiento; se fortalece a través del intercambio de conocimientos en redes, equipos y comunidades.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un profesional en tecnología se mantiene actualizado participando en comunidades online y eventos del sector.
- Un profesor mejora su enseñanza al colaborar con otros docentes en estrategias innovadoras.
La mejor estrategia para el aprendizaje social
|
6. Resolución de problemas: Aplicar lo aprendido en la práctica
Aprender resolviendo desafíos reales
Los adultos aprenden mejor cuando pueden aplicar el conocimiento en situaciones reales y ver los resultados.
Veamos un ejemplo práctico:
- Un líder de equipo mejora su capacidad de resolución de conflictos practicando en situaciones reales.
- Un estudiante de negocios aprende sobre estrategias de venta simulando negociaciones reales.
La mejor estrategia para resolución de problemas:
|
Conclusión
El aprendizaje de adultos no es un evento único, sino un ciclo que se repite constantemente.
El proceso de aprendizaje basado en las experiencias se describe como un ciclo o espiral de aprendizaje idealizado, donde el participante, tiene como punto de partida, sus experiencias concretas y el conocimiento más abstracto que se ofrece, Reflexiona sobre el contexto actual y las ideas, Piensa y relaciona cada variable del proceso de aprendizaje, para actuar aplicando los nuevos comportamientos, se trata de un proceso recursivo que es sensible a la situación de aprendizaje y lo que se está aprendiendo.
Las experiencias inmediatas o concretas son la base de observaciones y reflexiones. Estas reflexiones se asimilan y destilan en conceptos abstractos de los que se pueden extraer nuevas implicaciones para la acción. Estas implicaciones pueden probarse activamente y servir como guías para crear nuevas experiencias.
Otros contenidos que seguro también te interesan
Prácticas para desarrollar un aprendizaje ágil
Aprende cómo aplicar métodos efectivos para adquirir conocimientos de manera rápida y eficiente.
Estrategias efectivas para un aprendizaje dinámico y motivador
Aprende cómo aplicar técnicas innovadoras que fomenten la participación, el interés y la retención del conocimiento en aprendices