organizar-clase-virtual

Cómo estructurar y planificar una clase virtual de forma eficiente

Objetivo Instruccional: Aplicar técnicas y herramientas para organizar una clase virtual de manera efectiva, mejorando la planificación y la experiencia de aprendizaje de los participantes.

Contexto General: La clase virtual

Organizar una clase virtual va más allá de encender la cámara y compartir una presentación. Requiere estructura, claridad comunicacional y una estrategia didáctica que potencie la experiencia de aprendizaje.

En este artículo aprenderás cómo planificar una clase virtual de manera efectiva, utilizando herramientas, técnicas y recursos que fortalecen la participación, la comprensión y el desarrollo de competencias en tus participantes.

Considera que el primer encuentro de cualquier experiencia formativa siempre da lugar a expectativas, inquietudes y preguntas. De allí, la importancia de generar estrategias de comunicación que generen a los aprendices confianza, motivando su participación e interacción en el curso.

Cualquiera sea el medio escogido, esto es, iniciar con una sesión síncrona a través de un chat o videoconferencia, o asíncrona a través de un foro o simplemente la presentación de un video con instrucciones iniciales, tu estrategia de comunicación debe ofrecer al participante ideas claras respecto a la oportunidad de aprendizaje que está a punto de iniciar.

En detalle, cuando impartas capacitación en un aula virtual, utiliza algunas diapositivas para ayudar a los aprendices a comprender y definir su ruta hacia la adquisición de nuevas competencias, habilidades, destrezas o conocimientos.

¿Qué aspectos debo incluir en mis diapositivas?

  • Información del facilitador en una clase virtual

Nombres, Fotos, títulos profesionales, intereses, información de contacto (incluye redes sociales, sitio web personal, correo electrónico). Puedes incluir información sobre hobbies, esto ayudará a romper barreras.

  • Como organizar la plataforma y espacios de interacción

Describe el sistema donde se llevará a cabo la formación, espacios de interacción, de actividades o recursos, enlaces a espacios de asistencia técnica o tecnológica, ayudas en línea, lista de contactos estratégicos.

  • Guia para la interacción en el aula digital

Presenta instrucciones claras sobre cómo interactuar con sus pares o con el facilitador, usando las funciones del aula virtual (por ejemplo, chats, sesiones de video clases). Ofrece capturas de pantalla de cada función si fuese necesario. Las imágenes siempre ayudarán y facilitarán la comprensión de cualquier tarea.

  • Uso del audio y herramientas de comunicación en línea.

Descripción de cómo funciona el audio (audio unidireccional o bidireccional) y cómo funciona la teleconferencia y cualquier plataforma que estes utilizando para determinado propósito.

  • Agenda formativa: Planificación estructurada del curso virtual

Tener un plan es importante en cualquier proyecto, más aún si se trata de un proyecto formativo. Para tu clase virtual, muestra el orden y la sincronización de los temas y los descansos. Inserta esta diapositiva entre secciones, temáticas, períodos de tiempo o cualquiera sea la estructura de tu propuesta formativa.

Es importante que nunca falte una agenda bien a lo largo de su capacitación y/o a medida que concluye un tema y comienza uno nuevo. Este aspecto es bien importante pues cada participante aprende a un ritmo diferente, por lo que tener una agenda general le permitirá diseñar su propio plan para abordar la experiencia de aprendizaje.

  • Materiales didácticos: como organizarlso y compartirlos

Detalla primeramente si has enviado materiales a los participantes antes de la sesión, muestra una foto de estos de ser necesario. Asimismo, en el marco de tu plan formativo, describe qué materiales necesitan los participantes y cómo se utilizarán. Por ejemplo, muestra una imagen de alguna guía formativa y luego describe sugerencias de su uso. Indica si hay algún espacio del aula virtual donde buscar la lista de materiales ofrecidos o deben acceder alguna fuente externa.

Destaca el carácter de cada uno en el marco del plan de formación, es decir, si son de lectura obligatoria o complementaria. No olvides mencionar si es requerida alguna aplicación particular, para su revisión, si son de libre distribución o requieren de algún licenciamiento. Igualmente es muy importante destacar las fuentes de la información. 

  • Actividades práctica y metodología activa

Selecciona una muestra de alguna(s) actividad (es) y crea una diapositiva con instrucciones claras que describan el ejercicio, cuánto durará, qué funciones interactivas se utilizarán y cualquier material necesario para completar el ejercicio. Posteriormente en los detalles de tu plan general ofrece información detallada de cada una incluidas en el marco de la experiencia formativa que ofreces.

  • Como manejar los tiempos de transición y receso

Utiliza esta diapositiva para indicar el proceso de transición entre temas, actividad o facilitador. Así también, de existir algún período de receso, su inicio y fin.

  • Indicaciones finales y contacto del facilitador

Indique el final de la instrucción inicial, incluya información adicional de contacto o sitio web, si corresponde.

Mi experiencia formativa en el aula virtual

En una experiencia como aprendiz, viví una clase inicial que me marcó: un video interactivo en el que dos personajes representaban al facilitador y al aprendíz. A través de preguntas y respuestas dinámicas, se abordaban dudas comunes, errores frecuentes y detalles importantes del curso.

Esta metodología fue potente por su claridad, cercanía y formato visualmente atractivo. Sin duda, una técnica que vale la pena replicar.

En detalle, a lo largo del video fueron desarrollando diversos aspectos del curso, navegaron a través de diferentes escenarios, simulando potenciales preguntas, que los participantes podrían formularse. Recrearon potencial dudas, omisiones, errores y como solucionarlas. Resultó una dinámica bien enriquecedora, completa desde el punto de vista de contenidos y aspectos tratados y visualmente atractiva al hacer uso de imágenes y audio, los cuales como sabemos son complementos perfectos para favorecer la presentación de información y contenidos educativos.

Finalmente, pensemos en este conjunto de estrategias no sólo como parte de una inducción inicial del curso, también en el marco de la presentación de un nuevo contenido, módulo o actividad, todo dependerá de nuestra meta en el aula virtual e incluso de nuestra creatividad.

Conclusión

Organizar una clase virtual no es solo un requisito técnico, es un acto de cuidado pedagógico. Cada diapositiva, cada indicación y cada espacio interactivo construyen el camino hacia una experiencia de aprendizaje significativa. Con planificación, estructura y creatividad, puedes diseñar sesiones virtuales que no solo informan, sino que transforman.

Otros contenidos que seguro te interesan

6 Elementos clave para diseñar un curso virtual exitoso

Aprende a diseñar un curso virtual exitoso con estos 6 elementos clave: estructura, objetivos claros, experiencia del usuario, contenido y retroalimentación efectiva

Estrategias de aprendizaje ágil: Comunicación, colaboración y construcción de conocimiento

Explora estrategias de aprendizaje ágil basadas en la comunicación efectiva, la colaboración activa y la construcción colectiva del conocimiento en entornos dinámicos

Comments are closed.